sábado, 31 de mayo de 2025

TEMA 6. EL ORIGEN DEL ESSTADO MODERNO Y SU ORGANIZACIÓN: LAS ESPAÑA DE LOS REYES CATÓLICOS

LA MONARQUÍA AUTORITARIA

 La aparición de las monarquías autoritarias a finales de la Edad Media fue posible gracias a que algunos Reyes y reinas europeos se impusieron sobre los señores feudales y consolidaron así su autoridad, creando monarquías fuertes. Esta nueva forma de gobierno se conoce como monarquía autoritaria y es el origen del Estado moderno.

 Para fortalecer su poder tomaron diversas medidas:

1. Crearon una administración centralizada con funcionarios que estaban al servicio del Rey o de la reina.

2. Formaron ejércitos reales permanentes para no depender de los señores feudales y aumentaron los impuestos para poder pagar al Ejército 

3. Limitaron el poder de las asambleas representativas (el caso de las Cortes el castellanas o aragonesas) y desarrollaron la diplomacia es decir las relaciones internacionales. Tenemos que destacar aquí especialmente a los Reyes Católicos que además se establecieron una política  matrimonial a través de la diplomacia con esas relaciones internacionales: utilizaron a sus hijos para establecer alianzas con los demás países europeos.

EL NACIMIENTO DE ESPAÑA: LA UNIÓN DINÁSTICA ISABEL&FERNANDO





En 1469 Isabel, hermana del Rey de Castilla, y Fernando, hijo del Rey de Aragón, se casan.

En 1474   Isabel se convierte en reina de Castilla después de una lucha por el poder contra su sobrina Juana conocida como "la beltraneja".



En 1479 Fernando hereda el trono aragonés.  Es en ese momento cuando se produce la unión dinástica de la corona de Castilla con la corona de Aragón. Era una unión personal es decir Isabel y Fernando ( llamados los Reyes Católicos ) aplicaron conjuntamente algunas políticas pero cada reino mantuvo sus instituciones y sus leyes. Fortalecieron el poder real creando una monarquía fuerte e independiente de los señores feudales a los que ya no necesitaban. ¿Cómo?, pues con la adopción de distintas medidas:

POLÍTICA INTERIOR DE LOS REYES CATÓLICOS

 1. Crearon un Ejército profesional permanente 

2. Fundaron en Castilla La Santa Hermandad una especie de policía incipiente 

3.  Reorganizaron y reforzaron la justicia creando tribunales ( las chancillerías) a ellos podían acudir además de los miembros de la nobleza los vasallos en las ciudades y las aldeas 

4.  Crearon la figura del corregidor (alcaldes)

5. El Consejo. Asesoraba a los monarcas en las tareas de gobierno, una especie de actual Consejo de Ministros.

6. Política religiosa.Los Reyes Católicos deseaban lograr una comunidad homogénea  y unida en torno al cristianismo así en 1478 establecieron la el Tribunal de la Santa Inquisición, un tribunal eclesiástico encargado de perseguir la herejía y que actuó con muchísimo rigor y crueldad.

En 1492 decretaron la expulsión de la población judía que no se convirtió al cristianismo los judíos y judías expulsados recibieron el nombre sefardíes y quienes se quedaron se convirtieron en judíos conversos y sufrieron la terrible persecución de la Inquisición. 

En 1502 ordenan definitivamente la conversión o la expulsión de los mudéjares rompiendo el compromiso de tolerancia que se había adoptado tras la rendición de Granada. Quién se quedó hubo de convertirse, es a este grupo de población al que se le llama moriscos.

POLÍTICA EXTERIOR DE LOS REYES CATÓLICOS

7.  Emprendieron una política de expansión territorial y aplicaron una política de alianzas matrimoniales con otro estados europeos para reforzar su posición frente a Francia que en este momento era su gran rival.

  • 1492. Conquista del reino nazarí de Granada
  • 1492. Financiación de la expedición de Cristóbal Colón a América
  • 1497. Incorporaron Melilla y otros enclaves del norte de África.
  • 1504. Reino de Nápoles se integró en la Corona de Aragón
1512. Conquista del Reino de Navarra por parte de Fernando

8. La política matrimonial de los RRCC



 

En 1504, a la edad de 53 años, muere Isabel, reina de Castilla y su hija Juana es nombrada heredera del territorio. Fernando sobreviviría a Isabel durante doce años. Su muerte, en 1516 y el nombramiento de su nieto Carlos I de España y V de Alemania hizo de España una potencia mundial y un imperio en el que literalmente nunca se ponía el sol. Reinó junto con su madre Juana, que siempre fue la reina de Castilla hasta 1555 (aunque solo de forma teórica porque ya sabéis la historia de Juana). 

Por primera vez el poder de los territorios de Castilla, Aragón, Navarra se unificó en un solo monarca. Además y por herencia paterna recibió de su abuelo los territorios del norte de Alemania. Todos los territorios conquistados en la recién descubierta América pasaron también a formar parte de su reino.




CARLOS I

 Carlos I, hijo de Juana de Castilla y Felipe de Habsburgo (también conocido como Felipe el hermoso), fue educado en Flandes, cuando llegó a España en 1517 (tras la muerte de su abuelo Fernando) y con 17 años apenas sabía hablar español. Fue acogido por los nobles castellanos y aragoneses con ciertas reticencias pues veían en él a un rey extranjero. Sitúo en el Consejo a políticos y nobles flamencos, lo que le valió que muchos nobles castellanos y aragoneses se pusieran en su contra.

 En 1519 su abuelo paterno, el emperador Maximiliano de Austria, murió y Carlos presionó a las Cortes castellanas para que le concedieran los fondos necesarios para ser coronado emperador. En 1520 partió hacia Alemania donde le coronaron Emperador con el nombre de Carlos V. 

Tras la marcha del Rey, estalló en diversas ciudades castellanas la revuelta de las comunidades en 1520. Los rebeldes exigían que el rey residiera en Castilla y que el dinero castellano sirviera para atender las necesidades castellanas. Así mismo pedían una mayor participación de la nobleza castellana en el gobierno. El rey finalmente derrotó a los comuneros en 1521.

 Asimismo en el Reino de Aragón surgieron otras revueltas conocidas como las germanías contra la nobleza de Flandes. Carlos apoyo a los nobles y los rebeldes fueron derrotados.

 Aunque ambas revueltas fracasaron, Carlos primero aprendió la lección y cambió su forma de gobernar teniendo en cuenta a una ayor número de nobles castellanos y aragoneses.

Carlo I de España y V de Alemania inició la dinastía de los Austrias o Habsbrgos que estuvieron gobernando nuestro país hasta que el último de ellos murió sin descendencia ocasionado una lucha dinática que se convirtión en guerra europea y que terminó finalmente con la llegada de los Borbonos a la corona de España en el años 1700. Pero de esto hablaremos el año que viene....

Acabamos!!!!!

miércoles, 28 de mayo de 2025

PASEO HISTÓRICO POR LA CIUDAD DE MURCIA

¡Chic@s!¡ Nos vamos de excursión!. Vamos a hacer un recorrido histórico de forma cronológica por casi ¡NOVECIENTOS AÑOS DE HISTORIA!....no todas las ciudades pueden presumir de ello y nosotros la tenemos a un paso del cole ......¡Vamos allá! Os sitúo:



Empezamos por la Mursiya del siglo XII, capital de todos los territorios orientales del Al-Andalus, llena de artistas, tolerante, cosmopolita y un rey, el Rey Lobo ( Ibn Mardanis). Ibn Mardanis era muladí es decir provenía de una familia que anteriormente había sido cristiana. Construyó un magnífico palacio cuyos restos vamos a visitar. Mas de 28.000 habitantes poblaban la ciudad, la prosperidad era evidente, las murallas no podían albergar a toda la población y la ciudad crece fuera de la muralla: el arabal de La Arrixaca. El rey impulsa la construcción de una muralla de mas de 15 m. de altura con seis puertas de entrada. Cerrad los ojos, escuchad el sonido del agua ......nos metemos en el túnel del tiempo........





Resultado de imagen de palacio musulma sata clara murcia    Imagen relacionada

No mucho mas lejos llegamos a la Alcazaba, allí el Rey Lobo mantenía una guarnición que defendía la ciudad y desde allí se ejercía el poder político (hoy en día sigue siendo así). La ciudad musulmana no tenía el mismo nivel que la actual con lo cual las entrañas de Murcia guardan probablemente aún tesoros sin descubrir. No hace muchos años y tras unas excavaciones los restos de un pequeño oratorio que serviría de pequeña mezquita a Ibn Mardanis fue descubierto bajo el suelo de una Iglesia barroca........

Resultado de imagen de mihrab rey lobo                    Resultado de imagen de mihrab rey lobo

Junto a ella se encontraron las tumbas de las que pudieran ser los restos de Ibn Mardanis y su familia......un panteón real.....

Imagen relacionada


Salimos del subterráneo y nos dirigimos a la puerta de los Apóstoles en la Catedral, acabamos de dar un salto de de 300 años y nos encontramos aproximadamente en 1440, la antigua mezquita hace tiempo que se dedicó al culto cristiano y las obras de la catedral no paran, en esta puerta gótica llamada de los Apóstoles por las esculturas que la flanquean se aprecian muchos de los rasgos del estilo gótico que ya vais conociendo bien.

Imagen relacionada

Entramos al interior de la catedral y descubrimos un gótico encendido, denso.... pero una maravilla ¿nos os parece? La Capilla de los Vélez

Resultado de imagen de capilla de los velez  Resultado de imagen de capilla de los velez



Pero aún nos queda viaje por delante y avanzamos un poco más en el tiempo,  principios del siglo XVI, 1512 aproximadamente. Estamos ante una portada renacentista con muchos elementos que nos recuerdan a otras fachadas que hemos visto a las que denominábamos platerescas ¿recordáis?





1736, el cardenal Belluga quiere terminar la catedral que lleva mas de 200 años construyéndose y encarga un proyecto colosal... ¡esto es Barroco chic@s!



Resultado de imagen de imafronte catedral de murciaResultado de imagen de imafronte catedral de murcia

....... y nos vamos al siglo XIX, estamos a mitad del siglo XIX y los casino son habituales en nuestro país. No es el casino que estáis pensando, es una especie de club privado, selecto, sólo para miembros y caballeros. Se lee la prensa, se charla, se habla de política, se juega al ajedrez, se ve, te ven.......

Resultado de imagen de casino de murcia                       Resultado de imagen de casino de murcia


Resultado de imagen de casino de murcia              Resultado de imagen de casino de murcia

....y volvemos al siglo XXI, ¿vamos a comer?........






domingo, 4 de mayo de 2025

ROMÁNICO VS GÓTICO

 





San Clemente de Tahull (Provincia de Lérida)


Pantocrátor Ábside San Clemente

Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia)



Detalle de capitel Santo Domingo de Silos (Burgos)






Pórtico de la Gloria. Santiago de Compostel



Santa María de Ripoll. Girona







Vista del claustro del monasterio de Santo Domingo de Silos (Burgos)

GÓTICO



Catedral del Burgos




Catedral de León


La Saint Chapelle. París



Haz un esquema con las diferencias entre el arte románico y el gótico















lunes, 24 de marzo de 2025

TEMA 4. LOS REINOS CRISTIANOS ENTRE LOS SIGLOS IX AL XV

 Es complicado entender esto...muchos reyes, muchos nombres. Vamos allá,


Y todo termina así:


La consolidación de los reinos cristianos fue un proceso largo y complejo. Duró varios siglos. Cuando los musulmanes invaden la península en el año 711, muchos visigodos se refugiaron en las zonas montañosas cantábrica y pirenaica. En estas zonas nacieron en los siglos VIII y IX los primeros reinos y condados cristianos:
  • En la cordillera cantábrica el reino astur-leones
  • En la zona de los Pirineo se formó el reino de Navarra y los condados aragoneses y catalanes.
El origen del reino asturleonés
En el año 718, Pelayo, un noble visigodo se convirtió en jefe de un grupo de personas refugiadas en las montañas asturianas. Se enfrentó a los musulmanes en la batalla de Covadonga (722) y esto le valió ganarse el prestigio para poder crear el reino de Asturias. Su corte se estableció en Oviedo. El reino de Asturias inició un proceso de ampliación territorial hacia el sur, llegando hasta el río Duero aprovechando la crisis del emirato de Córdoba. En el siglo X, la capital se traslada a León y el reino pasó a llamarse reino de León.

Os dejo una anécdota ....



El condado de Castilla
En el siglo X el reino de León sufrió una crisis debido a luchas internas y a las incursiones musulmanas y frenó su expansión. Con esta situación nace un territorio fronterizo al este del reino de León que se llenó de ciudades fortificadas con castillos y que terminará siendo  el reino de Castilla.

Castilla y León se unieron y separaron en varias ocasiones pero finalmente en el año 1230 ambos reinos se unifican en la persona de Fernando II.

1. Describe de oeste a este los territorios cristianos del norte de la penísnsula entre los siglos IX y XIII.

COMO SE ORGANIZABA LA CORONA DE CASTILLA

Tenían un rey o reina que tenía amplio poder, se rodeaba de un grupo de personas que formaban la corte y tenía poder para juzgar, para elaborar las leyes o declarar la guerra. Así nacieron las Cortes que reunían a nobleza y representantes de las ciudades tenían voz pero en realidad se hacía lo que el rey decía. 

En las ciudades se crearon los concejos( ¿te suena de concejal?) que reunía a todos los vecinas aunque finalmente hubo que nombrar regidores (cargo vitalicio), alcaldes y jueces que formaban el Ayuntamiento. 

En el siglo XIV se crearon las Audiencias o tribunales de justicia y los corregidores que representaban al rey en los municipios. La actividad económica principal era la agricultura (cereal, vid, olivo) y la ganadería (oveja merina) cuya lana de altísima calidad se exportaba desde los puertos del cantábrico a Flandes. Los rebaños eran trashumantes y se trasladaban de un lugar a otro por cañadas. Los grandes propietarios de ovejas  fueron la nobleza y las órdenes militares y los ganaderos se reunían en unas asambleas llamadas mestas. Alfonso X el Sabio en el año 1273 reconoció el HONRADO CONCEJO DE LA MESTA y le otorgó privilegios y poder. La venta de lana desarrolló una gran artesanía y comercio y LAS FERIAS experimentaron un gran auge como las que se celebraba en Medina del Campo Valladolid.

COMO SE ORGANIZABA LA CORONA DE ARAGÓN

La corona de Aragón estaba formada por los condados catalanes y los reinos de Aragón de Valencia y de Mallorca.  Cada territorio mantuvo sus leyes sus instituciones y sus costumbres aunque siempre al frente se encontraba el rey o la reina, su poder era menor que el del monarca castellano pues no podía establecer impuestos ni leyes sin contar con la aprobación de las Cortes. La Corona de Aragón se  expandió por el Valle del Ebro, Valencia, Alicante, Murcia y Baleares.  En el siglo XIII, la expansión hacia el Mediterráneo conquista: Sicilia Cerdeña y Nápoles. 

LOS REINOS CRISTIANOS Y LA REPOBLACIÓN DEL ESPACIO

domingo, 2 de marzo de 2025

TEMA 3. AL-ANDALUS

1. EL PRINCIPIO. Los visigodos (invasiones bárbaras) se consolidaron e la Península Ibérica tras ser derrotados por los francos en el siglo VI. Alcanzaron gran esplendor (Reino visigodo de Toledo) y expulsaron a lis bizantinos del sureste de la Península.

En el año 711 todo va a cambiar. Un gran contingente de tropas musulmanas al mando del general Tariq cruza el estrecho de Gibraltar por orden del gobernador musulmán Muza, parece que era simplemente una incursión destinada al saqueo aunque la leyenda del conde Julián y Rodrigo ha sido aceptada durante muchos años como verdadera. El hecho es que en el 711 los musulmanes derrotan a los visigodos en la batalla de Guadalete y el dominio musulmán se extiende por la península a gran velocidad.



La ocupación de la Península fue rápida y sin apenas resistencia. Las causas fueron:
  •  la superioridad militar musulmana
  • los conflictos internos de los visigodos 
  • el apoyo prestado a los invasores por grupos descontentos, como los judíos o los nobles visigodos, que se rindieron a cambio de mantener sus propiedades.
  • las "benévolas" condiciones de los ocupadores que permitieron conservar tierras y propiedades a los ocupados.
El avance musulmán se detuvo en las zonas montañosas del norte, donde surgieron algunos núcleos de resistencia cristiana y los musulmanes fueron rechazados por los astures en la batalla de Covadonga (722). Desde la península ibérica, lanzaron ataques al sur de Francia, hasta ser derrotados por los francos en la batalla de Poitiers (732). Tras ella, se replegaron al sur de los Pirineos.

Los musulmanes llamaron al-Ándalus al territorio peninsular conquistado. Inicialmente lo organizaron como un emirato, o provincia dependiente política y religiosamente del califato omeya de Damasco, cuya capital se estableció en Córdoba.


En la zona de Murcia se mantuvo un territorio cristiano autónomo sometido al poder musulmán y que ha pasado a la historia como Tudmir (Teodomiro). Este noble visigodo firmó el 5 de abril del 713 con los musulmanes en la ciudad de Orihuela un pacto conocido como el pacto de Tudmir del que os dejo un fragmento:

"En el nombre de Alá, el Clemente, el Misericordioso. Edicto de ‘Abd al-‘Aziz ibn Musa ibn Nusair a Tudmir ibn Abdush [Teodomiro, hijo de los godos]. Este último obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantía de Dios y su profeta, de que su situación y la de su pueblo no se alterará; de que sus súbditos no serán muertos, ni hechos prisioneros, ni separados de sus esposas e hijos; de que no se les impedirá la práctica de su religión, y de que sus iglesias no serán quemadas ni desposeídas de los objetos de culto que hay en ellas; todo ello mientras satisfaga las obligaciones que le imponemos. Se le concede la paz con la entrega de las siguientes ciudades: Uryula [Orihuela], Baltana, Laqant [Alicante], Mula, Villena, Lurqa [Lorca] y Ello. Además, no debe dar asilo a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que huya de nosotros o sea nuestro enemigo; ni producir daño a nadie que goce de nuestra amnistía; ni ocultar ninguna información sobre nuestros enemigos que pueda llegar a su conocimiento. Él y sus súbditos pagarán un tributo anual, cada persona, de un dinar en metálico, cuatro medidas de trigo, cebada, zumo de uva y vinagre, dos de miel y dos de aceite de oliva; para los siervos, sólo una medida. Dado en el mes de Rayab, año 94 de la Hégira [713]. Como testigos, ‘Uthman ibn Abi ‘Abda, Habib ibn Abi ‘Ubaida, Idrís ibn Maisara y Abu l-Qasim al-Mazali."




2. LA EXPANSIÓN


A. EL EMIRATO DEPENDIENTE DEL 711 AL 756.
Recordad la diferencia entre emir y califa. Los primeros años de Al-Andalus se caracterizan por ser una provincia dependiente del Califato de Damasco (recordad que era una familia Omeya). Si recordáis también la matanza de los Omeyas de Damasco por los Abasíes entenderéis que el emirato dependiente pase a Emirato independiente.

B. EMIRATO INDEPENDIENTE DEL 756 AL 929.



En el año 755, llegó a la Península el príncipe omeya Abderramán I huyendo del destronamiento y matanza de su familia por los abasíes. Tras derrotar al emir de al-Ándalus, se proclamó emir independiente en 756. Este título implicaba su independencia política de los califas abasíes de Bagdad, aunque siguió reconociendo su autoridad religiosa.

En esta época, al-Ándalus sufrió numerosos conflictos. Los cristianos del norte tomaron Zamora. Los francos conquistaron Girona y Barcelona y crearon la Marca Hispánica, una provincia fronteriza al sur de los Pirineos. Por último, también se sublevaron los muladíes o conversos al islam, que se sentían discriminados por la minoría árabe.

MULADÍ: Cristiano convertido al Islam
MOZÁRABE: Cristianos bajo dominio musulmán
MORISCO: Musulmanes convertidos al cristianismo
MUDÉJAR: Musulmanes en territorios cristianos

C. EL CALIFATO DE CÓRDOBA Y LOS REINOS DE TAIFAS (929 al 1031)




En el año 929, Abderramán III rompió la dependencia religiosa de Bagdad y se proclamó califa o «príncipe de los Creyentes». Con él se inició el periodo de mayor esplendor político y cultural de al-Ándalus. Abderramán III reorganizó el ejército, acabó con las sublevaciones interiores y realizó expediciones de castigo contra los estados cristianos peninsulares, a los que obligó a pagar tributos. En esta época, Córdoba se convirtió en la principal ciudad de Occidente.




Alhakén II continuó el florecimiento cultural. Su sucesor, Hixen II, delegó el gobierno en Almanzor, un caudillo militar que llegó a saquear Barcelona y Santiago. Pero a su muerte, en 1002, el califato entró en una grave crisis política ante la falta de autoridad de los califas.

El califato se mantuvo oficialmente hasta 1031. En esta fecha, los gobernadores de las provincias se declararon independientes, y el califato se desintegró en veintiocho pequeñas taifas o reinos independientes que subsistieron hasta 1086.




D. DE LOS REINOS TAIFAS AL REINO NAZARÍ DE GRANADA ( 1031 AL 1492)



Tras la muerte de Abderramán III, se producen disputas entre los musulmanes, que tienen como consecuencia la división del califato en pequeños reinos, llamados taifas.

Estos reinos estaban enfrentados unos con otros, lo que aprovecharon los reinos cristianos para ir conquistando sus tierras.

En 1212 se produjo la batalla de las Navas de Tolosa, en la que los cristianos derrotaron a los musulmanes. A partir de esta victoria, los reyes cristianos conquistaron casi todo al- Ándalus. Solo permaneció el reino nazarí de Granada hasta el año 1492.




ACTIVIDADES:

LA ECONOMÍA DE AL-ANDALUS

La economía del Al-Andalus sigue siendo principalmente basada en la agricultura. A la tradicional trilogía mediterránea (TRIGO/OLIVO/VID) se une una gran expansión de las tierras de regadío. Si nos fijamos en nuestra zona, los musulmanes nos traen una nueva forma de cultivar y grandes ingenios para que sea más fácil. Las norias, acequias, molinos, aljibes y cisternas llegaron a alcanzar gran esplendor con los andalusíes. 
Nos trajeron de oriente naranjas, jazmines, mandarinas y limones, granadas, caña de azúcar etc... Nos enseñaron a cultivar el algodón y la morera para fabricar seda. También trajeron de oriente el arroz, las berenjenas y las sandías. 


En cuanto a la artesanía se fabricaban tejidos de algodón, lino y seda. Objetos de cristal y cuero. 
El comercio se vio favorecido por la acuñación de monedas de oro (dinar) y de plata (dírham). 

Los mercaderes andalusíes vendieron por todo el Mediterráneo alimentos, materias primas y productos elaborados en las ciudades. Trajeron de Oriente productos de lujo como especias y marfil.

LA SOCIEDAD Y LA VIDA COTIDIANA



En la sociedad de al-Ándalus convivieron distintos grupos étnicos, religiones (islámica, cristiana y judía) y niveles económicos y de poder. De acuerdo con este último criterio, se distinguían dos grupos.

– La aristocracia o jassa. Incluía a un reducido grupo formado por la familia del califa y los árabes conquistadores, unos 50 000. Ocupaban los altos cargos y poseían extensas propiedades.

– La masa de la población o amma. Constituía el resto de la sociedad, e incluía a los campesinos y a los habitantes de las ciudades. En su mayoría estaba formada por la antigua población hispano-visigoda, que en algunos casos mantuvo la religión y costumbres cristianas (mozárabes); pero, en general, terminó adoptando la religión y las costumbres musulmanas (muladíes). A ella se sumaba una minoría integrada por los conquistadores bereberes, procedentes del norte de África; los judíos; y los esclavos, paganos o convertidos al islam.



Las fiestas principales eran las que celebraban el final del ayuno durante el ramadán y la fiesta del cordero al final de la peregrinación.

Entre las diversiones se practicaban el ajedrez y el backgammon, procedentes de Persia; desfiles de caballos; regatas en el Guadalquivir; carreras de caballos; competiciones de polo; peleas de animales; retos o peleas entre jinetes; la caza y la cetrería; la música y el baile.

El ajedrez






LA CULTURA Y EL ARTE CALIFAL



El arco de herradura









CÚPULA DE MOCÁRABES ( Sala de los Abencerrajes. La Alhambra)



ARQUITECTURA RELIGIOSA. LA MEZQUITA. EJEMPLO: CÓRDOBA

 
El Mihrab. Mezquita de Córdoba


ARQUITECTURA CIVIL. EL PALACIO. EJEMPLO: LA ALHAMBRA DE GRANADA